Esta propuesta no solo recoge el legado de más de seis décadas del Semanario, sino las necesidades, proyectos y definiciones del ciudadano de a pie, tanto en la ciudad como en el campo. El acontecer que registra el principal medio alternativo de comunicación de la izquierda política estará a la vuelta de un click, en el celular o en el computador
Tito Gómez
En la historia del periodismo colombiano, el semanario VOZ tiene un capítulo especial. Desde 1957 ha sido el medio de expresión de las luchas, sentimientos y tareas del movimiento social y cultural colombiano. Siempre se ha caracterizado como un medio riguroso, valiente y crítico, hoy es el decano de la comunicación alternativa en nuestro país.
En medio de momentos tan convulsionados en la historia colombiana, el semanario enfrenta interesantes innovaciones, que le permitirán continuar aportando a la transformación social del país.
Transformarse para luchar.
Desde el primer número (el 20 de julio de 1957) el periódico -en ese tiempo llamado VOZ de la Democracia se constituyó en un valioso instrumento de lucha. Por ello, muy temprano, supo que al nutrirse de las particularidades que genera la historia de los movimientos y procesos populares, era preciso que VOZ tuviera la virtud de adaptarse a las circunstancias y los contextos de cada época.
Mientras en ciertos periodos el semanario se ha podido encontrar en los puestos de la calle, en otros momentos, ha sido proscrito, perseguido y censurado lo que obligó a que el ejercicio informativo se adaptara y se buscaran otras formas de seguir cumpliendo con esa misión tan importante de ser voceros de “La Verdad del Pueblo”, para ello cambió de nombre, de VOZ Proletaria en 1964 a VOZ en 1983, varió su planta de periodistas, innovó en sus formas de distribución e implementó hasta espacios clandestinos que facilitaran su lectura y análisis.
Hoy, 62 años después, a punto de entrar al tercer decenio del siglo XXI y cerca a los 70 años de fundación, los fenómenos de masificación de la información a través del internet exigen que nuevamente VOZ emprenda el camino de transformar e innovar su forma de llegar a las gentes. Por ello, nos hemos dado a la tarea de explorar los medios digitales y virtuales, otras formas de expresar y comunicar el sentimiento popular. De allí nace una nueva propuesta que estamos próximos a lanzar: VOZ Digital.
Una propuesta viva
VOZ Digital no solo es el trabajo de nuestra página web, sino una forma innovadora de llegar a más personas a través de las redes, sin perder las características propias y el legado del semanario VOZ, usando contenidos multimedia, a través de podcast, videos, infografías y versiones digitales del periódico.
Los podcast son esa romántica transformación de la radio, que pone a disposición de la audiencia programas de los más variados temas, para ser escuchados en cualquier tiempo. Temas como la opinión, los jóvenes, el deporte, la visión de género e identidad, el humor y la política, entre otros, estarán “al oído” de los “radioescuchas”. Videos de todos temas y tamaños, dejarán rastro y evidencia de la forma como las comunidades y los movimientos sociales, resisten y construyen su propio futuro. Infografías complementarán los análisis, las investigaciones y opiniones del semanario.
A través de las TIC, Tecnologías de Información y Comunicación, el semanario podrá llegar a más personas, garantizando que los lectores se conviertan en parte activa de nuestra publicación, que tengan mayores y mejores contextos, promoviendo en nuestras audiencias herramientas que aporten a ese trabajo permanente de transformar las realidades nacionales. La interacción permite a los sectores populares conocer sus objetos de lucha y aunar esfuerzos.
Apostamos a usar esos nuevos lenguajes en los que se están comunicando los sectores, las nuevas generaciones y los nuevos medios de comunicación, ampliando la interactividad y así también la posibilidad de dar un mayor alcance a nuestra labor informativa y de apoyo al movimiento social y popular colombiano.
Al tener esta propuesta digital, los genes de VOZ y por ende los de las personas que interactúan, VOZ Digital se convierte en una propuesta viva, que no solamente recoge el legado de más de seis décadas del semanario, sino las necesidades, proyectos y definiciones del ciudadano de a pie, tanto en la ciudad como en el campo.
¡El pueblo no se rinde, carajo!
Los medios tradicionales, callan hechos que tan sólo nosotros y un puñado de comunicadores transmitimos, enfrentando la imposición de “cortinas de hierro” a la información. Las redes sociales y el internet, se han convertido en nuestra caja de resonancia y han hecho eco de esas informaciones, llevándolas a todos los rincones de la tierra. Así, nos enteramos del pegajoso canto de los habitantes de Buenaventura durante el paro del 2017; conocimos los ejercicios de solidaridad de los campesinos boyacenses de las movilizaciones y huelgas del 2013, a pesar que el Presidente de la época insistía que: “Ese tal paro no existe”.
También pudimos conocer de primera mano la férrea voluntad de hacer respetar los derechos y la ancestralidad de los pueblos indígenas en la Minga Indígena del Cauca de este año 2019 o la forma como eran correteados, maltratados y multados los vendedores ambulantes, por una inadmisible y errada interpretación del Código de Policía, el semestre pasado. De esa misma forma, VOZ Digital, revelará en la red, esos hechos que la prensa oficial se empeña en ignorar.
Ad portas de la edición 3.000 del periódico, estamos de plácemes pues en esta nueva etapa, el periódico no solamente se leerá en físico, sino que también se escuchará y se verá en video. El acontecer que registramos en VOZ, está a la vuelta de un click, en el celular o en el computador. Ahora podremos tener a VOZ Digital en un bolsillo.